Pilar 1: Gestión de la seguridad vial
Pilar 2: Vías de tránsito y movilidad más seguras
Pilar 3: Vehículos más seguros
Pilar 4: Usuarios de las vías de tránsito más seguros
Pilar 5: Respuesta tras los accidentes
Las acciones prioritarias son:
- Fomentar la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y similares en las entidades federativas, con el objetivo de generar los planes oportunos y dotarlas de los instrumentos financieros necesarios para permitir ejecutarlos.
- Registro nacional, homologando los sistemas de información en materia de Seguridad Vial, de registros de accidentes, de conductores, de infractores, de vehículos.
- Reglamentos de tránsito, actualizados y alineados a todos los niveles (nacional, estatal y municipal).
- Auditorías de seguridad de las infraestructuras viales, tanto en fase de proyecto, de construcción y de las existentes (con especial consideración a cruces ferroviarios).
- Implementar el seguro obligatorio para todos los vehículos automotores.
- Estándares internacionales de seguridad en vehículos e inspección físico-mecánica periódica a vehículos en circulación (incluido el proceso de importación).
- Sistemas de formación/evaluación de conductores de estándar internacional y reconocimiento psicofísico para obtener licencias de conducir.
- Campañas de comunicación social permanentes en seguridad vial.
- Políticas estratégicas para la protección de usuarios de riesgo y vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas.
- Fomento de sistemas de movilidad sustentable de calidad, atendiendo a: variables de planificación, urbanismo y seguridad, en el marco del Código Urbano.
Nuestro compromiso es con la vida, la integridad y la salud de todas las personas de México. Invitamos a instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y miembros del sector privado, a sumarse a este esfuerzo de carácter prioritario para asegurar que la Agenda Nacional por la Seguridad Vial será también parte del Plan Nacional de Desarrollo 2021-2024.
* Expertos internacionales: Francisco Alonso, Director del Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial, Universidad de Valencia (España); Hernán Paredes, Director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT, República Dominicana); Raimundo García Cuesta, Presidente de la Asociación Española de Accidentología Vial (España); y José Enrique Pérez Fiaño, Socio Director del SLOTT Consulting en Barcelona, España.